El sur-sureste también existe… aunque luego se les olvide…
Varias notas de la prensa nacional refieren este día la siguiente información: “Con el objetivo de desarticular los grupos delictivos que operan en la frontera sur y abatir la incidencia de delitos de alto impacto, como el secuestro o el tráfico ilegal de personas, las procuradurías del sureste del país preparan un nuevo esquema de seguridad para ponerse en marcha este mismo año. “Dicha acción, confirmaron autoridades federales, se enmarca en el Plan Integral de Atención de la Frontera Sur, con el que se pretende reinstaurar condiciones de seguridad institucional en el área colindante con Guatemala y Belice, a través de programas de tipo social, pero también de combate al delito. “Durante los trabajos de la XXIX Conferencia Nacional de Procuración de Justicia realizada la semana pasada, la Procuraduría General de la República (PGR) y las procuradurías de Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo pactaron fortalecer los trabajos de investigación e inteligencia.” Lo anterior no es nuevo. En mayo de 2008, si mal no recuerdo, en las instalaciones de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, se llevó a cabo el Simposium “El Sur desde el Sur”, en el cual participaron destacados académicos, investigadores y funcionarios de los gobiernos de Chiapas, Yucatán, Tabasco y Guatemala, entre otros. Dicho seminario tuvo grandes datos y se aportaron ideas interesantes sobre la región más olvidada por los gobiernos mexicanos. Valdría la pena que Miguel Osorio Chong y hasta los actuales mandatarios echaran una revisada a lo que ahí se discutió. No fue un encuentro para hablar de las bondades de la región, de su enorme riqueza o del folclor, sino para reflexionar sobre el grave riesgo en que se encuentra esta zona del país no sólo en términos de subdesarrollo, inseguridad pública y los efectos que tendrá para la seguridad hemisférica de no atenderse los viejos rezagos que están ahí. En este simposium, se reconoció que el sur-sureste mexicano y los países centroamericanos comparten historia y cultura, y por lo mismo también sus problemas históricos de inestabilidad, producto de unaserie de factores que inciden en su actual “circunstancia de la seguridad nacional y regional”. Y es que si bien, en el sureste mexicano no se vivieron los conflictos armados centroamericanos de los años 70 y 80 del siglo pasado, sí sus efectos sociales, como los fenómenos de los refugiados, desplazamientos migratorios y la tensión social por la falta de convivencia entre hermanos de diferencia nacionalidad. Una de las conclusiones, según puedo leer en una reseña del simposium que aún está en línea, fue crear un Plan para la Integración y el Desarrollo Regional, que le permita a la región asegurar su seguridad y aspirar a un Estado social y democrático de Derecho. Más o menos las mismas líneas discursivas que han acompañado a algunos de los líderes políticos e intelectuales de la región, como son Enrique González Pedrero o el propio Andrés Manuel López Obrador. De los problemas sobre la seguridad  que se enumeraron en aquel entonces, destacaron la pobreza y la crisis alimentaria en la región; el reclutamiento de ex militares y ex guerrilleros por los cárteles de la droga mexicanos y colombianos; el tráfico de armas, que vienen obre todo de Estados Unidos y que están en poder del crimen organizado; la debilidad de los aparatos de administración y procuración de justicia, que son corrompidos y doblegados por la delincuencia; una inteligencia policial desarticulada; las aduanas que dejan pasar todo y un Instituto Nacional de Migración inoperante. ¿Algo nuevo sabrán las autoridades de hoy respecto a lo que se dijo entonces? Asimismo, y con preocupación por los representantes del estado de Chiapas, se apuntó la irrupción de movimientos sociales subversivos, como el EPR, que amenazan a los estados donde PEMEX tiene amplia presencia. Dicho seminario también pugnó por recuperar el espíritu de las propuestas del extinto intelectual Adolfo Aguilar Zínser sobre el establecimiento de una Agenda Ambiental de Seguridad Nacional para el sur-sureste mexicano, dadas sus riquezas naturales, energéticas y de biodiversidad. Hoy en día, nuevamente la federación voltea hacia el sur-sureste, que como es costumbre, está envuelto en escándalos de sus gobernantes como el de Tabasco Andrés Granier, los dos de Chiapas Juan Sabines y Manuel Velasco, el de Quintana Roo Roberto Borge, el gris de Yucatán Rolando Zapata, el extraviado de Campeche Fernando Ortega, sin olvidarnos de Gabino Cue de Oaxaca y Ángel Aguirre de Guerrero. Esa clase política, ese flaco débil de la República, es lo que nos recuerda que lejos estamos de despegar como país; pero nunca es tarde para comenzar. alexiabarriossendero@gmail.com

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.