La reconciliación es uno de los actos humanos más excelsos. La reconciliación es el acto mediante el cual, quien infringe un mal a otro, se sienta frente a sí mismo consigo mismo y solicita el perdón, con un profundo dolor por la «infracción» cometida. Por ello, la reconciliación es un «momento humano» que permite descubrir la posibilidad de lo imposible: empezar de nuevo. Fue el cristianismo quien elevó el acto de reconciliación a un peldaño más sublime: lo sacramentalizó, lo constituyó en «sagrado».

El régimen venezolano ha venido, desde hace 14 años, tratando de mezclar: caudillo, gobierno, revolución, milicias… con ideas de: Patria, Libertad, Soberanía, Pueblo… (poner en mayúsculas los segundos términos no es mero acto de capricho del autor, sino para resaltar la diferencia en cuanto a calidad y profundidad de los términos). Para ello, el Gobierno de la revolución, ha combinado revolución con pensamiento bolivariano, pretendiendo así mezclar el régimen actual con las ideas libertarias de Simón Bolívar y de los próceres del siglo XIX venezolano y latinoamericano. Sin embargo, a simple vista, y por los acontecimientos más recientes, observamos que, el régimen del finado presidente, así como esta caricatura de instituciones gubernamentales, son lo más alejado de esas profundas y «sagradas motivaciones libertarias» decimonónicas.

Justamente, el siglo XIX, así como permitió liberarnos del yugo colonizador y constituirnos como naciones soberanas fue, especialmente para el caso de Venezuela, un enconado siglo de guerras civiles, de lucha entre hermanos, de facciones.

La polarización nacional actual parte, de esta definición y de este «enfermizo» retrotraernos a épocas anteriores, con el solo propósito de construir una «propaganda» gubernamental a favor de los intereses del régimen. Pero que ha traído la más grande y profunda división en el país después de la consolidación petrolera de principios del siglo XX y, de la experiencia democrática de partidos y convivencia nacional del «pacto de Punto Fijo» (1958-1998).

El uso de recursos del Estado para la división nacional, el encendido discurso político del Gobierno sobre las grandes masas populares derivó en ficticia una lucha de clases, en la destrucción de los partidos y las organizaciones políticas, en el aniquilamiento del aparato productivo nacional con insospechados propósitos «redentoristas» por parte de un Estado que a la mejor usanza de los regímenes fascistas y comunistas, totalitarios se hacía cada vez más y más con los ingentes recursos del país, a favor de «probos y diligentes» funcionarios. Haber jurado sobre «…la moribunda Constitución Nacional…»  fue un primer paso que, desapercibido, inició un conjunto de violaciones, no sólo de la formalidad y protocolo de los actos públicos, sino un descaro del «personalismo caudillesco» que nos devolvía a las páginas más oscuras de nuestra historia patria: las guerras federales. Con desorden, no se desarrolla ni crece una nación, y justamente eso es lo que ha ocurrido.

Estamos en 2013, catorce años después del inicio de «esta novela por entregas». Nos encontramos sin industrias nacionales importantes; sin agricultura extensiva; sin ganadería adecuada a las nuevas realidades y tiempo;  sin infraestructura adecuada; sin capacidad real de intercambio internacional (ni para el tan cacareado trueque, ni por la vía de las divisas)…

El Papa Francisco, pone en este mes de junio, como intenciones de oración: «Que prevalezca entre los pueblos una cultura de diálogo, escucha y respeto mutuo» ¡Qué bien se ajustan estos deseos  a Venezuela!

La reconciliación no es impunidad, pero sin reencontrarnos nuevamente, no habrá patria. Es urgente el rescate de las instituciones, para crear esas condiciones verdaderas de diálogo, escucha y respeto a que se refiere el Papa, y que vienen al dedo a nuestra realidad. Presidente Maduro, tiene la palabra y la acción.

El autor es Economista, Master en Planificación del Desarrollo Económico y Doctor en Ciencias Económicas y Administrativas. 

@rafaelmartinezn

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.