La música está en todos lados, todo suena a nuestro alrededor, pero sería conveniente aprender a valorar en su justa medida su enorme importancia como terapia del recuerdo a través de su utilización controlada en personas mayores con problemas de memoria.El sonido es universal, convertido en un hecho creativo más sofisticado que todos conocemos como “música”, se convierte en un lenguaje de expresión y comunicación indiscutible, permitiéndonos manifestar y compartirsentimientos y emociones profundas de nuestra personalidad. En el caso de las enfermedades como el Alzheimer y otras similares, a veces una canción, una pequeña melodía o un simple ritmo musical, les traslada al pasado o les trae al presente mediante un grato recuerdo.¿Quién no ha escuchado música alguna vez en su vida?la música es la alegría del alma y nos conduce a reacciones insospechadas, las personas sentimos predilección por algún tipo de música, la cual va acorde con nuestra personalidad y nuestros sentimientos en un momento dado.Cuando te acuerdas de una canción que has escuchado en el pasado, te crea emociones encontradas, que pueden ser buenas o malas. Varios estudios han demostrado que la música altera nuestra respiración y ritmo cardiaco, influyendo en la tensión arterial, saturación de oxígeno,temperatura e incluso, en la resistencia al dolor. Pero sus efectos van más allá ya que modifica las ondas cerebrales, produce cambios en el tono muscular, la secreción hormonal, ayuda a la regeneración de los tejidos, además de relajar, tonificar y aminorar la fatiga y el estrés.En un artículo publicado por Marie Marley sobre el uso de la música como terapia para las personas con Alzheimer se señala que muchas personas con Alzheimer son capaces de cantar canciones, incluso se acuerdan de la mayoría o toda la letra mucho después de que la enfermedad haya avanzado tanto que ya no reconocen a sus seres queridos, no son capaces de vestirse o no se acuerdan de lo que ha pasado cinco minutos antes. Después de escuchar música, se encuentran más tranquilos, su estado de humor ha mejorado y son más activos que antes, algo que mejora la calidad de vida del paciente y el cuidador.Se recomienda “Tocar música y organizarexperiencias musicales” tales como acudir a un lugar en donde haya música en vivo o invitar algún conocido que toque en casa, ya que se han demostrado mayores beneficios en estimulación cognitiva con la música en vivo que con la grabada. Siempre buscar utilizar música favorita y adecuada para la persona. La última fase de la enfermedad de Alzheimer nos presenta a un enfermo con gran pasividad física y psíquica, ya que no es capaz de gesticular y trasmitir mensajes verbales, no comprende muchas de las cosas que están pasando a su alrededor, pero como ya hemos comentado anteriormente, y se ha demostrado en diferentesinvestigaciones, es capaz de «sentir y vibrar» ante la gran capacidad expresiva y comunicativa de la música, que como sabemos, es una de las mejores terapias del recuerdo, proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida. “No debemos olvidar que lo último que pierde el enfermo de Alzheimer es su vida afectiva”“Podre olvidar mi nombre y no saber quién soy, pero nunca olvidare el ritmo de mi corazón”                                                                                                                                  Dr. Omar Rangel.Twitter:   @rangelselvera                                                                                           “Algo  más  que  medicina”.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.