Desde los tiempos remotos, la difusión de información sensible sobre temas de interés público ha sido un instrumento, tanto de los hombres del poder como de grupos y personas, para detener, aclarar, controlar, desviar la atención o tender cortinas de humo sobre asuntos específicos. A veces hay objetivos claros, otros no tanto. A veces para acabar con las especulaciones, otras para ahondarlas más.

Las especulaciones, las tesis, las filtraciones de datos finos y los avances en las investigaciones sobre hechos históricos, coyunturales o de asuntos morbosos, han sido uno de los deportes más practicados por los mexicanos, desde tiempos remotos para construir las leyendas negras más fantásticas que compiten con las mejores del mundo.

La especulación es un calificativo más económico que sociopolítico, pero funciona igual. Se trata de explotar al máximo la acumulación informativa y lanzarla al mercado, ofreciendo pequeños avances y esperar a que llegue el precio más alto, para saborear el éxito.

Que si Pedro Infante no murió en un accidente sino que lo mandaron a asesinar porque andaba con la esposa de un político importante. Que si a Carlos A. Madrazo le accidentaron su avión a propósito porque quería hacer democrático al PRI. Que si Echeverría era agente de la CIA. Que si a Colosio como a Obregón lo mandaron a asesinar por estorbar a intereses políticos. Que si tal político o actor salió perjudicado por ser amante de alguien impresentable. Que si detrás del chupacabras estaba el sistema.

A lo largo de nuestra historia contemporánea hemos visto confundirse la realidad con la ficción de los especuladores, al grado de que hasta algunos temas son motivo de tesis doctorales para tratar de esclarecer todo lo que se distorsionó un hecho o una anécdota de interés público. Para aclarar los hechos se han creado hasta comisiones de la verdad, pero nunca son suficientes para acabar con lo que los especuladores sembraron.

Eso mismo que ha pasado con los asesinatos de Obregón, de Colosio, de Ruiz Massieu, del cardenal Posadas Ocampo, con el 68 y el 71, está pasando con el primer acto terrorista registrado en nuestro país. La primera señal de alerta más grave en el contexto de la guerra contra el narcotráfico.

Tesis van y tesis vienen en los medios sin ninguna responsabilidad personal y profesional. Filtraciones y comunicados. Deslindes y aclaraciones. Confusión provocada por quienes abiertamente quieren sacar algún provecho político.

Por ejemplo, la situación que se vivió en Morelia con el atentado del 15 de septiembre de 2008 merecía una respuesta más madura de los actores políticos, de los medios de comunicación y de los responsables de formar corrientes de opinión.

Si el gobierno federal y el de Michoacán, entonces de Leonel Godoy, no tuvieron una estrategia para el manejo de crisis, los opositores tampoco se quedaron atrás.

Lo mismo ocurre hoy en día, con la presencia de los grupos anarquistas, con los comunicados del EPR, con los movimientos maximalistas en ciernes, con las ejecuciones de los hijos de David Páramo, con todo este desbarajuste nacional arrojado por la guerra del narcotráfico. Realmente hay demasiada basura infundada en el ambiente, propio para alimentar historias tan sesgadas y paradójicamente desafortunadas como “Fortuna, la serie”, aunque les duela, es la triste realidad de los fomentadores de la especulación mediática.

Bueno, hasta supuestos grupos armados han caído en la misma trampa de los especuladores, sin darse cuenta de que existen especuladores que dicen lo mismo sobre ellos y sus actuaciones.

Sin embargo, hemos visto desfilar todo tipo de especulaciones sin aportar una sola prueba confiable. Sólo son tesis cafeteras; sólo son ideologías; son posiciones para quedar bien con el líder, con los políticamente correctos; en síntesis, sólo son escritos y declaraciones irresponsables que no permiten a la población tener claridad sobre el estado actual de nuestra realidad.

A tal grado están los especuladores que quedan reducidos al mismo nivel que los presuntos comunicados de los principales cárteles de la droga han hecho circular en internet, que tienen el mismo efecto que una narcomanta sin saber si son auténticas o meros distractores.

Mientras tanto, la patria sigue esperando a que haya hombres y mujeres a la altura de las circunstancias por las que vive el país. Esperemos que aparezcan y no sea demasiado tarde, porque a nadie conviene que haya una ruptura social mayor en el país, y menos provocada por el poder fáctico del narcotráfico, ese mal que tiene tentáculos sociales por todos lados.

Alexia Barrios G.
Twitter @AlexiaBarriosG
alexiabarriossendero@gmail.com

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.