En 2012 hubo 64 casos y ya van 14 en el 2013; las autoridades forenses agotan los procedimientos legales con cadáveres que no son reclamados

El año pasado autoridades de Coahuila llevaron a la fosa común a 64 cadáveres, la mayoría del sexo masculino, debido a que no fue posible identificarlos. Este año otros 14 -tres de ellos femeninos- se han inhumado como «N/N», informó el médico Felipe de Jesús Cobos Avilés, director del Servicio Médico Forense en el estado.
Si bien no todos los restos humanos sin identificación corresponden a hechos relacionados con el crimen organizado, las manifestaciones de violencia han ocasionado que por momentos los médicos forenses se saturen de trabajo.
«El Semefo de Saltillo es el más grande, tiene capacidad para 18 cadáveres y lo hemos tenido lleno», dijo el funcionario en entrevista con Infonor.

-¿Qué tratamiento hay en Coahuila para los cadáveres no identificados?
«De acuerdo a la ley, al Código de Procedimientos Penales estatal y federal, se marcan los lineamientos que se deben seguir ante un cadáver no identificado. Desde el momento en que el cadáver se recupera, se asegura y es trasladado al Semefo, la Ley General de Salud dice también que tenemos 72 horas para agotar los recursos».
«A las 72 horas, si no hay nadie que reclame al cadáver, por ser el exponente legal, se declara como N/N (No Nombre) o no identificado. A partir de ese momento la ley dice que hay de 15 a 30 días para agotar lo que falte y cumplir el protocolo de identificación».

-¿Qué pasa si se agota ese periodo y no hay resultados positivos para la identificación?
«Si en 15, 30 días no se logra que alguien lo identifique, después de haber hecho todo lo que marca la ley, como declarar, manifestar, investigar, promover que hay un cuerpo no identificado, entonces se inhuma en una fosa individual. La Ley General de Salud y el Código de Procedimientos Penales marcan que la inhumación debe ser personalizada y perfectamente identificada».

-Hay un Protocolo de Identificación Forense, ¿en qué consiste?
«En un perfil fotográfico, una ficha completa donde se describe la media filiación, las características especiales del cadáver, rasgos, todo lo que son características que nos pueden ayudar a la identificación, a parte de todo lo que obra en la investigación, a parte de las fotos, las huellas dactilares y la muestra para hacer exámenes de ADN. El protocolo es algo que se cubre antes de proceder a la inhumación.
«Por ley el cuerpo tiene que inhumarse, porque los Semefos no son almacenes de cadáveres, por eso no se necesita que tengan mucha capacidad para almacenar cadáveres, tiene que haber espacio para una capacidad temporal».

-Durante este proceso, si en Plataforma México aparece una identificación, ¿qué procede?
«En caso de una identificación positiva en Plataforma México el cadáver ya no es N/N, es un cadáver identificado, pero igual se cumple un tiempo determinado en el Semefo y si no es reclamado por nadie, se procede a la inhumación, pero ya no como N/N, sino como identificado y se hace toda la diligencia judicial necesaria. En este caso va a aparecer en Plataforma México solamente que tenga registro criminal, policiaco o militar».

-Si hay una familia identificada, ¿se le notifica?
«Sí. Ante una averiguación previa existente o una indagatoria, o una solicitud de cooperación por parte de otros estados o de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que esté registrada en nuestro banco de datos, inmediatamente se da fe del antecedente y se notifica a la autoridad que nos pidió la cooperación para que contacte a los familiares».
-El que en Coahuila no haya muchos problemas, ¿qué tanto dificulta su tarea?
«Ahora en Coahuila, Semefos como tales, con un lugar para conservar los cadáveres, solamente tenemos en Saltillo, Monclova, Piedras Negras y en Torreón.
«Se está construyendo un edificio más adecuado en Torreón, se está construyendo uno en Monclova y el de Saltillo se acaba de someter a un proceso de mantenimiento. La capacidad no es mucha, porque, repito, no es un almacén de cadáveres. El de Saltillo -es el más grande-tiene capacidad para 18 cadáveres y lo hemos tenido lleno».
-¿Qué procede en los municipios donde no hay Semefo?
«Se trabaja en las funerarias, como está el antecedente del asunto en Progreso (de donde presuntamente desapareció el cadáver de Heriberto Lazcano). Se trabaja con las funerarias, todavía en muchos lugares se sigue haciendo así, esperamos pronto amplias las condiciones de los Semefos de Monclova y Torreón para que den un servicio regional; se va a restaurar también el de San Pedro, lo siguiente sería hacer uno nuevo en Saltillo y construir uno en Sabinas».
-Este año, ¿cuántos cadáveres no identificados se han inhumado?
«No tengo la cifra precisa, pero en lo que llevamos del año van entre 12 y 14 cadáveres que se procedió a inhumarse, pero esa es una diligencia que le corresponde al Ministerio Público. De estos muy pocas son mujeres, de los 14, eran tres mujeres y 11 varones.
-¿El año pasado cuántos fueron?
«En todo el estado fueron 64, si no me equivoco».
-¿64 de cuántos muertos?
-«Cerca de 800 tuvimos en todo el estado, aproximadamente».
-¿Todos los casos están relacionados con el crimen organizado?
«No, hay casos que hemos tenido de cadáveres que encontramos y pueden ser de indigentes, porque están en la vía pública, perecen de causa natural. También tenemos de muerte violenta pero que no están relacionados con el crimen organizado, puede ser producto de una riña y el cadáver queda abandonado y nadie lo reclama.
-¿La mayoría de los cadáveres no identificados son producto de hechos del crimen organizado?
«Más o menos es 50 y 50 (por ciento). Muchas veces tenemos cuerpos por muerte natural, indigentes, gente que va de paso (migrantes centroamericanos), por eso se vigila mucho el Protocolo de Identificación, porque la mayor búsqueda de personas desaparecidas de otros estados, incluso de otros países, es gente que va de paso hacia la frontera norte».

Fuente: El Heraldo

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.