El4 de mayo de 2013 la hoy Benemérita Escuela Normal de Coahuila conmemora suCXIX aniversario desde su fundación. Los festejos iniciados casi una semanaantes se engalanan con las fastuosas presentaciones artísticas de los alumnos ypersonal docente. Son días de celebración para la comunidad normalista y paraaquellos que acuden a recordar y festejar a su alma mater.
Convieneconocer su historia para apreciar su legado.
En1889 bajo el decreto auspiciado por el gobernador José María Garza Galán, seestipula la creación de una escuela normal para profesores anexa al Ateneofuente. Pero no fue sino hasta 1894 cuando, siendo gobernador Francisco Arizpey Ramos, ésta se volvió una realidad. Las solicitudes de apoyo al presidentePorfirio Díaz se respondieron con la llegada de Enrique Rébsamen, destacadopedagogo suizo que pensaba que la memorización y la suma de datos no eraaprendizaje, y postuló un método cimentado en la intuición intelectual y laacción en el proceso educativo.
Esasí como a recomendación de Rébsamen, llega con tan solo 22 años y con elflamante cargo de director de la Escuela Normal de Profesores: Luis A.Beauregard. Los nueve profesores, incluido él, tendrían como primer recinto unacasa habitación ubicada en la calle de Hidalgo, cerca de la plaza de armas. Laprimera generación fue exclusivamente masculina con dieciséis hombres, entrequienes destacan Rubén Moreira Cobos, Apolonio M. Avilés y Gabriel Calzada. Suformación duró tan solo dos años. Sin embargo, dos años en que se solidificaroncambios trascendentales: primero, que en 1895 la institución abrió las puertasa mujeres, y segundo, la conformación de la primera sociedad de alumnos conApolonio M. Avilés como presidente y Gabriel Calzada como secretario.
Locierto es que pese a los avances, los primeros años de la hoy Benemérita,fueron difíciles. Y más que ello, precarios. Quizá por ello ocurrieron diversoscambios en la dirección de la escuela e incluso de los recintos que laalbergaron.
Fueentonces cuando llega una figura que es considerada como el padre de la BENC:Andrés Osuna. Su inmejorable trayectoria en el gobierno había situado aCoahuila en el primer lugar educativo. Y en la Escuela Normal, su dinamismo nose retendría. Ante la necesidad de contar con un recinto propio, Don Andrésrealiza con ayuda de maestros y alumnos, una colecta en todo el estado paraadquirir terrenos para su construcción. Después de reunir 50 mil pesos, elgobernador Miguel Cárdenas quizá conmovido, regresa el dinero a la comunidad ypresupuesta 300 mil para el propósito.
Despuésde ocupar tres lugares diferentes, y tras dos años de intenso trabajo, el 5 defebrero de 1909 tiene lugar el inicio de clases en lo que ha sido el máscaracterístico y majestuoso edificio de la BENC. Cabe mencionar que a pesar decontar con poco más de cien años, hoy es un patrimonio emblemático del estado,un orgullo para todo normalista y en vías de ser declarado monumento artísticode la nación.
Indudablementela historia de la Benemérita Escuela Normal de Coahuila se ha vinculado con losaconteceres del estado y del país. Los tiempos revolucionarios marcaron sucesostrascendentales como el primer cierre temporal en sus actividades. O lareducción a quince días del ciclo escolar de una generación de profesores,auspiciada por el gobernador Venustiano Carranza. Y más aún, la participaciónactiva de algunos de sus egresados en la lucha armada e ideológica de laRevolución (Como la participación de Gabriel Calzada en “La SucesiónPresidencial” de Fco I. Madero).
Elsello de la BENC no radica solamente en su edificio. El escudo que tatúa en elalma a sus egresados, pese a haber cambiado en cuatro ocasiones, conserva laencendida antorcha del conocimiento y enaltece el lema ‘Labor Omnia Vincit’:“El trabajo todo lo vence”. Fue concebido por la profesora Victoria GarzaVillarreal. Por su parte, el himno compuesto por el poeta revolucionario Joséde la Luz Valdés entona un canto que solo los verdaderos egresados puedencantar. La última de sus estrofas con referencia a la BENC, dice:
“porquetú eres la esperanza
denuestra Patria querida.”
Hoymás que nunca, la educación requiere de profesores preparados, prestos paradefender con las armas del estudio y la congruencia los intereses políticos, ycuya sedición atenten contra el progreso educativo. ¿Son las futurasgeneraciones normalistas los verdaderos agentes de cambio? ¿Serán un selloemblemático que distinga, como ya ha pasado, en el plano nacional a su almamater?
Veremosy diremos.
*Información obtenida del libro Alma de Acero. Editado porel Gobierno del estado de Coahuila con el profesor Humberto Moreira Valdés.Orgullo normalista.
EDGAR EDUARDO GARCÍA HERNÁNDEZ
TWITTER:@EdgarGarciaHz

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.