CIUDAD DE MÉXICO – Sea por el Atlántico o por el Pacífico el resultado es el mismo: las regiones de desembarque de la droga a México para iniciar su camino hasta el gran mercado de consumo estadounidense son desde tiempos del presidente Felipe Calderón y hasta la fecha las más peleadas y desangradas del país.
México sigue a la cabeza como el territorio que abastece de estupefacientes a Estados Unidos a través de las rutas de tráfico que comienzan por mar en Sudamérica —sobretodo Colombia para la cocaína— pero también desde China, con la importación ilegal de precursores químicos para elaboración de drogas sintéticas como el ICE.
La maquinaria del contrabando se aceita con buques de gran calado, lanchas de todo tipo y hasta submarinos que se mueven sigilosos por las aguas mexicanas de vastas costas desoladas donde bajan el producto sin mayores contratiempos a no ser por la codicia de los cárteles en disputa.
Unos contra otros o en alianzas, según pinten las bajas, los nuevos líderes o reestructuraciones, siguen intactos en los partes militares: el cártel de Sinaloa, liderado por el prófugo Joaquín, El Chapo, Guzmán; el cártel del Golfo, Jalisco Nueva Generación, el de los Beltrán Leyva o Los Zetas.
De Guerrero a Sinaloa y a veces hasta Baja California, por el Pacífico; o de Quintana Roo a Tamaulipas, por el sur y noroeste, la pelea es centímetro a centímetro con más de 4,500 muertos como resultado desde que Enrique Peña Nieto asumió el poder.
La disputa en tierra ya no es por el ingreso sino el tránsito y la venta local en urbes y poblados en la ruta transversal de este a oeste, en los estados centrales – incluyendo el Distrito Federal- y fronterizos.
Esta violencia extrema, la corrupción o la inconveniencia de quedar en medio de las riñas trajo la aparición pública de las guardias de autodefensa como un ingrediente más en la candente olla de presión de la discordia del narcotráfico por el territorio.
La disputa territorial por las rutas
Los detalles son una réplica del espanto cotidiano en casi siempre los mismos sitios.
Son ciudades, carreteras, terrenos baldíos de los estados que bordean los 10,760 kilómetros de costa del país, por donde desembarca el 80% de la droga, el ingreso de la travesía hasta la frontera con Estados Unidos.
Nueve descuartizados y siete ejecutados en Tamaulipas, 14 asesinatos en Coahuila, incluyendo al director del reclusorio de Piedras Negras; 12 cuerpos hallados en Veracruz y ocho en Quintana Roo, sin contar el producto no logrado de una embarazada, es el recuento rojo de abril por la zona del sur y noroeste mexicano.
El Pacífico también dio su parte. Familias cosidas a balazos en Guerrero; cadáveres entre las milpas, sobre el asfalto o en parajes inhóspitos de Michoacán, Jalisco y Sinaloa mientras la puerta de entrada a territorio estadounidense también sumó su cuota en Sonora, Nuevo León o Chihuahua y Baja California.
Más de 4,500 asesinatos han ocurrido bajo la administración de Enrique Peña Nieto que empezó en diciembre pasado y la mayoría fueron en las ocho entidades que representan rutas claves en la geografía del ingreso de los enervantes al país procedente de Sudamérica, principalmente de Colombia.
Los cárteles pelean con la saña y virulencia de siempre, empoderados desde hace unos años, según un estudio del Woodrow Wilson Center que señala a los barones de la droga mexicanos como los comerciantes «dominantes» del producto en Colombia, «donde hoy imponen el precio de la cocaína, la producción y la distribución».
Con el dominio en Sudamérica, los vastos territorios de playas vírgenes en México son un valioso botín que se arrebatan las organizaciones del Pacífico Sur, Federación de Sinaloa (al mando del capo Joaquín «El Chapo» Guzmán), Caballeros Templarios, Jalisco Nueva Generación, Zetas y nuevas células que surgen de la división de los cárteles o la muerte de algún líder.
Las rutas de entrada y de producción
En el Pacífico, por ejemplo, la región de la Costa Grande guerrerense fue escenario de muerte para 925 personas en 2012. La crueldad de los ataques llevó al abandono de 20 comunidades después de la racha de malas noticias que incluyó la desaparición de ocho personas, entre ellos, los alcaldes de Coyuca de Benítez y de Tecpan de Galeana.
A la desbandada de nativos siguió la aparición pública de «guardias comunitarios» con armas de fuego de alto poder que tomaron la seguridad en sus manos con el argumento de la falta de acción del Estado frente a un contrapoder de criminales que mutaron sus actividades.
Del trasiego de droga a la «explotación mafiosa del territorio» como describió Antonio Mazzitelli, jefe de la oficina regional contra la Droga y el Delito de la ONU. «La aparición de las autodefensas son una señal clara», dijo.
En Michoacán, otro de los territorios cotizados para el ingreso de cocaína sudamericana y de pseudoefedrina procedente de China para la droga sintética, el Ejército mexicano detuvo a 34 personas armadas como «autodensas» a las que acusó como parte del personal del cártel Jalisco Nueva Generación (JNG).
Los militares tienen identificados en Michoacán y Jalisco a seis organizaciones criminales que se disputan la zona para la siembra, producción y tráfico de estupefacientes.
Tras la muerte en febrero pasado de José Manuel «El Gordo» Garibay, uno de los líderes de JNG, durante un enfrentamiento con gatilleros del cártel de Sinaloa, la consultora estadounidense Stratford pronosticó un incremento de violencia «en tanto se buscan nuevas alternativas para hacer llegar el producto a Estados Unidos».
La otra opción sería la ruta del Golfo de México (sureste) que es la manzana de la discordia de Zetas, Golfo, Sinaloa y nuevas células que surgieron tras fracturas de las grandes organizaciones como «Sangre Zeta» después de la muerte en 2012 de Eriberto Lazcano.
Por Quintana Roo y Veracruz ingresan los cargamentos de droga por mar o vía aérea y desde ahí suben hacia Tamaulipas hasta la frontera con Texas, un trayecto más corto en comparación con el Pacífico. 
Las rutas de traslado
Una vez dentro de territorio mexicano, el tránsito de la droga salpica de sangre las diversas rutas del traslado, aunque en menor medida que en las regiones de desembarque.
El Ejército mexicano tiene identificada la ruta del centro pasa por Chiapas, Oaxaca, Morelos, Estado de México, Distrito Federal, Tlaxcala, Puebla, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Chihuahua.
La Ruta Transversal peninsular comprende los estados de Nuevo León, Coahuila, Durango, Sinaloa, Baja California Sur y Baja California. La del Pacífico abarca los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Baja California. La Ruta del Golfo comprende Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas.


Fuente: Univisión

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.