En siete entidades no han actualizado información; consejero del IFE considera factible crear un Instituto Nacional de Elecciones

CIUDAD DE MÉXICO.- Siete de los 14 estados que tendrán elecciones el próximo 7 de julio ejercerán recursos este año por casi dos mil millones de pesos, en el contexto de la propuesta del Pacto por México de desaparecer los institutos electorales locales para dar paso al Instituto Nacional de Elecciones en el que se convertiría el IFE.
Esto ante la idea de que un solo organismo se haga cargo de la organización de comicios, lo que analistas y consejeros del IFE han visto como una forma de ahorro. Los siete estados restantes no tienen información actualizada sobre su gasto para este año.
En adición, los partidos con registro federal (PAN, PRI, PRD, PT, MC, Panal y PVEM) contarán en sus entidades con recursos locales para gasto ordinario y de campaña.
Sólo siete institutos estatales electorales tienen actualizadas las cifras, las cuales suman recursos a estos partidos por 809 millones 502 mil pesos.
Para partidos con registro local, siete estados presupuestan 13.7 millones de pesos.
En tanto, los sueldos de los consejeros electorales y presidentes de los institutos locales van desde los 34 mil pesos hasta los 112 mil pesos mensuales en 11 entidades que tienen actualizados sus datos para 2013.

Los sueldos
En Veracruz, el instituto electoral tiene el mayor presupuesto de los estados para este año, pues contará con recursos por 658.3 millones de pesos, seguido de Puebla con 255.7 millones de pesos y en tercer lugar Hidalgo con 249 millones de pesos. En seguida están Chihuahua con 221.5 millones, Durango con 214 millones, Zacatecas con 163.8 millones y Sinaloa con 162.7 millones de pesos.
En Hidalgo, tanto el presidente como los consejeros perciben entre 34.2 mil y 44.6 mil pesos, delante de Aguascalientes, con 38.9 mil pesos, mientras en Chihua-hua el salario máximo puede llegar a 112.5 mil pesos.
Coahuila tiene para los consejeros electorales un salario de 83 mil pesos netos, mientras que al presidente da 85 mil pesos. Tamaulipas está en el rango de entre 43.5 mil pesos y 87 mil, mientras en Veracruz el sueldo neto es de 86 mil 752 pesos.
Puebla paga 72.3 mil pesos a sus funcionarios electorales de más alto nivel, mientras Durango tiene un rango de 58.8 mil pesos hasta los 73.2 mil pesos.
Zacatecas otorga al presidente y consejeros de su instituto electoral salarios que van de los 45.6 mil pesos mensuales a los 74 mil. En Chihuahua el rango está entre 55.9 mil pesos y los 112.6 mil pesos totales mensuales.Quintana Roo anda entre los 58.9 mil pesos a 66 mil cómo máximo y Sinaloa entre 44 mil y 66 mil pesos mensuales.
Sinaloa, Chihuahua y Veracruz son las entidades con mayores recursos para los gastos ordinarios y de campaña.
Sinaloa otorgará al PAN 59.6 millones de pesos, al PRI 57.6 millones y al PRD 17.6 millones, mientras Chihuahua tiene destinados 46.8 millones para el PAN, 41.8 millones para el PRI y 10.8 millones para el PRD.
Las autoridades electorales de Veracruz destinarán 42 millones para el PAN, 46.5 millones para el PRI y 14.4 millones para el PRD. En Coahuila el PAN recibirá 12.1 millones, el PRI, 18.9 millones y el PRD 1.5 millones de pesos.
Puebla dará 20.4 millones al PAN, 30.1 millones al PRI y 10.7 millones al PRD, mientras Durango entregará 22.4 millones al PAN, 31.1 millones para el PRI y 6.4 millones para el PRD. Zacatecas destinará para el PAN 22.5 millones, para el PRI 23.7 millones y para el PRD 25.2 millones de pesos.

Gana la opacidad
De los 14 estados con elecciones locales este año, siete no tienen actualizados sus datos obligados de transparencia.
Tamaulipas, Coahuila, Oaxaca, Aguascalientes, Tlaxcala, Baja California y Quintana Roo tienen información atrasada sobre sus presupuestos asignados, mientras Veracruz, Puebla, Durango, Zacatecas, Chihuahua, Hidalgo y Sinaloa sí otorgan la información actualizada.
El Instituto Estatal Electoral de Oaxaca es el menos transparente ya que no sólo no tienen actualizada su base de datos con respecto al presupuesto de egresos para este año, sino que tampoco da a conocer los sueldos de los consejeros, los partidos políticos con registro en la entidad y el financiamiento otorgado a cada institución política.
En segundo lugar se encuentran Tlaxcala y Tamaulipas, que de estos cuatro datos buscados, sólo dan a conocer el concerniente a partidos políticos con registro en el primer caso, y de los sueldos de funcionarios electorales, en el segundo.
Los institutos estatales de Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas, Durango y Puebla son los únicos que tienen la información vigente en su portal de internet.
En cuanto a salario de sus funcionarios electorales, el link del Instituto Electoral en Baja California no abre, y en Tamaulipas para los datos de prerrogativas de partidos la información visible corresponde a años anteriores.
En el caso del instituto oaxaqueño, los datos también corresponden a 2011 en cuanto a presupuesto de egresos y sueldo de consejeros.
Coahuila no tiene actualizado su presupuesto 2013 a partidos, al igual que Baja California, Aguascalientes y Tlaxcala.
Por ley, todas las entidades públicas deben tener en sus portales de internet un apartado para la transparencia y acceso a la información pública, y en él, datos obligados como el directorio de funcionarios, facultades y sueldos y salarios.

Financian también a 12 partidos regionales
Al menos 12 partidos locales contenderán en los comicios del próximo 7 de julio, con financiamiento público que va desde los 751 mil pesos hasta los 4.7 millones de pesos.
Éstos se encuentran en los estados de Sinaloa, Baja California, Veracruz, Tlaxcala, Durango y Coahuila.
Estados como Oaxaca y Tamaulipas no difunden en su sitio web la información actualizada de partidos con registro.
Puebla, Aguascalientes, Zacatecas, Chihua-hua, Hidalgo y Quintana Roo, no tendrán más que la participación de los partidos federales.
En Sinaloa, además de los partidos federales existe, el Partido Sinaloense, que recibirá 4.7 millones de pesos de financiamiento.
En Baja California existen dos partidos locales: el Partido Estatal de Baja California, que recibirá 1.2 millones de pesos y el Partido Encuentro Social que sólo obtendrá 289 mil pesos.
Durango sólo tiene un partido local, el Partido Duranguense, con un presupuesto de 3.5 millones de pesos.
En Veracruz, los partidos con registro obtendrán recursos por 751 mil pesos cada uno. Estos son el Partido Político Estatal Alternativa Veracruzana, y el Partido Cardenista.
En Tlaxcala existen dos partidos con registro que compiten sólo en las elecciones locales: Partido Alianza Ciudadana y el Partido Socialista. No se mencionan los montos de financiamiento.
Coahuila cuenta con el Partido Socialdemócrata de Coahuila, que obtendrá 2.1 millones, más 1.4 millones para campaña.
Al Partido Primero Coahuila le corresponden 2.2 millones por gasto ordinario y 1.6 millones por campañas, lo que significa recursos por 3.8 millones de pesos para este año.
El Partido Joven contará con 898 mil pesos para gasto ordinario y 629 mil para las campañas. Esto suma 1.5 millones de pesos.
De la misma manera el Partido de la Revolución Coahuilense recibirá 1.5 millones de pesos.

Van a comicios en 14 entidades
La mayoría sustituirá congresos locales y presidencias municipales; sólo Baja California cambiará gobernador; en total, serán renovados mil 181 cargos el próximo 7 de julio.
El próximo 7 de julio 14 entidades realizarán elecciones locales, pero sólo Baja California renovará su gubernatura, según el calendario del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Como la ley lo prevé, los comicios estarán empatados en la fecha del 7 de julio, y en el caso de Baja California, la toma de protesta del nuevo gobernador se dará el 1 de noviembre.
En total se renovarán dos mil 181 cargos en estas entidades.
En Tamaulipas se renovarán diputados y ayuntamiento, lo que suman 79 puestos de elección popular. El proceso electoral inició en octubre, las precampañas el 15 de enero, culminaron el 20 de marzo. El registro de candidatos en esta entidad será el 5 de mayo y las campañas arrancan un día después de que el consejo electoral les otorgue el registro, pero no pueden durar más de 60 días.
En Coahuila sólo se elegirán 38 ayuntamientos. Para estos comicios el proceso electoral inició el 1 de noviembre y las precampañas se llevaron a cabo en febrero. El registro de candidatos inicia el 20 de mayo y el periodo de las campañas es desde el 4 de junio para lugares con más de 120 mil habitantes y del 24 de junio al 3 de julio para los que no excedan de 20 mil personas.
Veracruz renovará su congreso local y ayuntamientos, lo que significan 262 puestos. Su proceso electoral ya dio inicio en noviembre y las precampañas están por concluir el 14 de abril. El registro de candidatos es escalonado iniciando con diputados de mayoría del 6 al 15 de mayo; diputados de representación proporcional del 19 al 28 de mayo y para ayuntamientos del 14 al 23 de mayo.
En Oaxaca son 612 puestos de elección popular de los cuales 152 ayuntamientos son por sistema de partidos y 418 por derecho constitucional. Los puestos restantes corresponden al Congreso local.
La duración de la campaña de diputados durará 40 días y para ayuntamientos 30.
Aguascalientes renovará 38 puestos y su proceso dio inicio en la primera quincena de diciembre. Las precampañas durarán 25 y 20 días según el número de habitantes de los distritos locales y la inscripción por candidatos se dará del 5 al 11 de mayo.
En Durango ya dio inicio el proceso electoral para elegir a 69 funcionarios. Las precampañas se dieron en enero-febrero, mientras el registros de candidatos se realizarán del 22 al 29 de abril.
Tlaxcala no sólo renovará su Congreso Local y Ayuntamientos sino también a los «presidentes de comunidad» sumando con estos cargos, 483 puestos a elegir. 298 presidentes de comunidad se votarán por sistema de partidos y 93 por usos y costumbres.
Las precampañas no podrán durar más de las dos terceras partes de la campaña y tendrán que terminar 15 días antes del registro de candidatos. Éste será del 20 al 30 de abril para diputados y ayuntamientos y del 10 al 25 de mayo para presidentes de comunidad.
En Zacatecas se determinarán 88 puestos de elección popular mientras su proceso electoral inició el 7 de enero. Las precampañas concluyeron en marzo y el registro de candidatos será del 16 al 30 de abril. Las campañas no podrán exceder los 60 días. Éstas darán inicio al día siguiente de que el instituto local otorgue los registros.
Por otra parte, en Chihuahua se eligen 100 cargos entre diputados y ayuntamientos. Su proceso inició el 15 de enero, las precampañas no podrán exceder los 15 días y comenzarán en abril.
El registro de candidatos se dará en la segunda quincena de mayo y las campañas para diputados de mayoría durarán 35 días. Para ayuntamientos van desde 28 a 35 días, dependiendo de la población de los lugares.
Hidalgo elegirá 30 cargos entre diputados y ayuntamientos. Su proceso electoral dio inicio el 15 de enero.
Las precampañas durarán 15 días únicamente y el registro de candidatos sucederá entre el quincuagésimo noveno y quincuagésimo séptimo día previo a la elección. Su campaña comenzará un día después que el Consejo local otorgue los registros.
El estado de Sinaloa elegirá 58 puestos, iniciando su proceso electoral el 15 de enero pasado. Las precampañas iniciarán 45 días antes del registro de candidatos y éste es diferenciado para los diferentes puestos de elección popular.
Baja California es el único estado que elegirá gobernador además de otros 30 puestos. Su proceso electoral inició el 1 de febrero, mientras las precampañas iniciaron el 22 del mismo mes. Del 7 al 21 de abril se está llevando a cabo el registro de sus candidatos y las campañas no podrán exceder de 90 días comenzando el día posterior a que el Consejo local otorgue los registros.
En Puebla se votarán 258 cargos, de los cuales 217 son ayuntamientos. Su proceso electoral inició el 14 de noviembre pasado y las precampañas no podrán exceder 40 días. En la última semana de abril se hará el registro de candidatos y las campañas durarán 60 días a partir del siguiente día en que el consejo expida los registros de los candidatos.
En Quintana Roo votarán 35 cargos de elección popular; su proceso electoral inició el 16 de marzo y las precampañas tienen que comenzar 45 días ante del registro de candidatos que se dará entre el 8 y 19 de mayo. Las campañas iniciarán el día posterior a que sean aprobados los registros y no podrán exceder los 60 días.

Fuente: El Heraldo