El enfrentamiento de los maestros ha sido en esencia, contra el Estado. Operarios sociales de la política educativa, los maestros aportan su propia visión del mundo al quehacer educativo, definido en general por el Estado, pero materializado en infinidad de concreciones por los trabajadores docentes, vinculados directamente con la problemática social en el medio rural.
Seguramente, para las presentes generaciones de la sociedad civil y principalmente urbana que son ajenas, hasta cierto punto, del conflicto magisterial, les ha sido molesto e incluso violatorio a sus derechos fundamentales a causa de las acciones emprendidas por el grupo magisterial que desde hace poco más de un mes ha venido promoviendo contra la política educativa del Estado, desde la promulgación de la llamada Reforma educativa.
Sin embargo, habría que reconocer que este conflicto magisterial no es espontáneo ni improvisado, sino que existe una larga tradición de lucha política, social e ideológica que los maestros han llevado a cabo desde hace casi cien años. A través de huelgas, plantones, consignas y marchas callejeras, han expresado y obligado a la sociedad de percatarse de la injusticia y de la falsedad del Estado.
Recordemos que el magisterio nacional, como sector específico de la sociedad mexicana, adquiere una significación política particular, fundamentalmente, al término de la Revolución mexicana; luego de haber sido sólo una aristocracia de teóricos pedagógicos durante la República Restaurada y a lo largo del porfiriato y desligada al pueblo. Empero, se convirtió en los años veinte en un sector importante, cuyo número de mentores incrementó luego de una política de reclutamiento de voluntarios quienes participarían en las misiones culturales y de ahí se involucraron directamente con los problemas de las comunidades y los campesinos.
En otras palabras, las condiciones histórico-estructurales del surgimiento del magisterio nacional, están expresadas en esta necesidad del Estado producido por la Revolución mexicana: integración nacional y desarrollo económico. Aunque, la contrapartida filosófica, el perfil ideológico del maestro en lucha, se encuentra en la obra de José Vasconcelos.
Romper con el espíritu de lucha del maestro rural, quien está contacto directo con las condiciones precarias de la infraestructura educativa de varias décadas, es imposible. Y muchos maestros aglutinados tanto del SNTE como de la CNTE, mantienen ese espíritu de experiencias políticas en su propia historia, como su participación en la lucha por la educación laica en los años veinte; su participación en el proyecto de educación socialista y la organización del campesinado; su lucha permanente por el mejoramiento salarial; por dotar de una dirigencia sindical democrática, expresadas en las jornadas de 1956 y 1958; la participación destacada de los maestros rurales en las guerrillas de los años 70 y la construcción y defensa de escuelas normales rurales.
Además, esta historia llena de cotidianidad, muertos, heridos, desaparecidos, presos, asambleas, debates, marchas, mítines, plantones, huelgas, promesas incumplidas, demagogia…. la que está presente en la actuación política de este sector; colocándolo en el centro de la confrontación social. Están en la primera línea de fuego de esa guerra cotidiana que significa lucha de clases, y parece claro que no se moverán de ahí.
La imagen del maestro mártir, apóstol, santo, soldado de la cultura, redentor del alma del hombre, miserable maestro mal vestido pero engalanado del alma; se puede apreciar, hasta cierto punto que ha venido denigrándose ante los ojos de la sociedad civil y gran parte de la clase trabajadora urbana y empresarial; debido a la diversificación ideológica, la globalización, la era de la información y el consumismo que afecta a gran parte de la población.
El divorcio que existe entre Maestros y Estado, parece ser que también se propaga entre la sociedad civil, al ser violentado sus derechos fundamentales a causa de las acciones inmediatas de las luchas de los mentores. Que los maestros traten de buscar la regeneración del hombre, la recreación de una sociedad colectiva capaz de aglutinar a la sociedad y de legitimar a un nuevo Estado, un nuevo estatuto y un nuevo ordenamiento; es imposible, por las causas mencionadas.
El conflicto magisterial actual en Guerrero llegó a su clímax, luego de que finalmente no hubo acuerdo. Este es un momento en el que, ya sea que el Estado responda con una represión, encarcelamiento de líderes u despido (como ya lo manifestó el secretario de Educación federal) o el momento en el que se demuestre que la sociedad civil está al lado de los maestros para convertirlo en un movimiento popular mayoritario, para buscar revertir no sólo una reforma educativa, sino el tipo de relación de poder. Veremos.

Twitter: ibanez_mart1
E-mail: hist23@gmail.com

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.