Esta semana tuvo lugar un desayuno privado en uno de los hoteles más prestigiosos de la Ciudad de México, en donde varios socios de una de las top consultoras de management del mundo presentaron un estudio sobre las estrategias y herramientas más novedosas para incrementar la productividad y rentabilidad de PYMES y de grandes empresas.
Se presentaron varios temas, sin embargo fue la categoría de TI en donde se comentan datos interesantes, como la creciente inter-operatividad de aplicaciones de software empresarial junto con aplicaciones SaaS de bajo costo, algo impensable hace tan solo 5 ó 7 años.
Dentro de la categoría de TI se hablaron de cómo ciertas aplicaciones logran generar incrementos importantes en la rentabilidad y en el control de las PYMES. En un tono informal se presentaron decenas de casos de estudio bastante interesantes, divididos por industrias. Los socios dividieron las herramientas en diferentes categorías y compartieron sus experiencias sobre cuáles son las aplicaciones que mejores recomendaciones han tenido por parte de los CEO’s y CIO’s con los que trabajan día con día. Las más relevantes fueron las siguientes:
Categoría: Sales Management Platforms – SALESFORCE.
Caso tras caso presentado hizo indudable la efectividad de esta herramienta que curiosamente tiene pocos competidores. Se comentó que a pesar de que tiene una curva de aprendizaje demandante y que las adecuaciones a la plataforma no son sencillas, el incremento en la rentabilidad de las organizaciones que lo utilizan es evidente. Se presentaron varios casos de estudio de empresas del ramo financiero y de seguros, que han logrado incrementos sustanciales en sus márgenes.
Categoría: ERP & Business Intelligence – INTELISIS.
Fue presentado como la mejor opción en la categoría de ERP para PYMES, ya que la complejidad de las leyes tributarias Mexicanas hacen que las empresas hoy en día prefieran utilizar ERP’s que tengan un dominio completo de las legislaciones nacionales. Se comentó el dato de que no por nada el hombre más rico del mundo realizó una fuerte inversión en Intelisis. Hablaron también de que él mismo ha solicitado implementaciones de esta plataforma en varias de sus empresas.
Categoría: IT consulting – IBM.
Se comentó sobre la creciente complejidad de llevar proyectos de consultoría de sistemas y la importancia de tener equipos de ingeniería multidisciplinarios (sobre todo debido a la proliferación de una cantidad desproporcionada de formatos y lenguajes nuevos de programación). Los socios comentaron sobre el buen feedback que se ha recibido sobre los equipos de consultoría en TI de IBM en México. Se mencionaron otras consultoras, quedando IBM como la más confiable cuando se trata principalmente de proyectos de gran escala.
Categoría: Project Management applications – ASANA.
Bastante sorpresa generó la inclusión de esta herramienta, siendo que el precio por licencia es bastante competitivo. Los socios comentaron que cada día es más común ver cómo PYMES y grandes organizaciones adoptan la plataforma como su base para la administración y estructuración de proyectos. Dato interesante: Asana fue creado por Dustin Moskovitz, quien fue uno de los fundadores de Facebook.
Categoría: Storage and Collaboration tools – BOX.
Otra gran sorpresa fue el incremento de licencias vendidas de Box en México. Los socios comentaron que la adopción ha sido más fuerte de lo que se esperaba, sobre todo impulsada por la venta de paquetes de licencias a nivel mundial, de las cuales se han beneficiado las sedes de las grandes transnacionales en México. Box es una herramienta de almacenaje in the cloud que cuenta con capacidades de colaboración bastante fuertes, además de precios accesibles. Un ejemplo del momentum que ha tenido Box es visible en las 18,000 licencias vendidas a Procter & Gamble hace más de un año. Se cubrieron también otras herramientas como DropBox, la cual Steve Jobs intentó comprar sin éxito hace un par de años.
En un tema separado se trató sobre la importancia de mantener procesos estructurados apoyados por sistemas administrativos de TI los evidentes riesgos de no apoyarse en estas tecnologías. Se comentó sobre la gran preferencia que tienen las PYMES de utilizar Aspel sobre otras aplicaciones. Se presentó una gráfica del crecimiento de la demanda de factura electrónica que ha tenido Aspel, a raíz de las nuevas legislaciones y de que ha tenido un buen recibimiento. Se presentaron casos de estudio de PYMES que tenían procesos desorganizados y donde los directivos no tenían transparencia en cuanto a los resultados y monitoreo del desempeño. Posteriormente se presentaron los resultados financieros y operativos de las mismas organizaciones después de las implementaciones y el resultado era evidente. Se habló de los altos costos de no invertir en aplicaciones como estas.
Al final del desayuno se tocó otro punto relevante, al entrar al tema de la creciente falta de competitividad de varios dinosaurios tecnológicos (conocidos en el medio como “legacy players”) incluyendo CISCO, SAP, Oracle y HP, quienes continúan relegándose ante developers más ágiles. Se habló de la necesidad que tienen de reducir sus costos operativos, migrar a esquemas de licenciamiento más amigables y no depender de infraestructuras de hardware altamente costosas. Algunas de estas empresas han llevado a cabo adquisiciones recientes de tech startups más ágiles, sin embargo siguen teniendo un core sumamente tradicional y con altos niveles de burocracia.
La conclusión del evento fue que las PYMES y grandes empresas hoy en día deben de aprender a integrar aplicaciones empresariales robustas junto con herramientas low cost que resuelven problemas muy específicos.
Por: Redacción







