Hace días escuché éste argumento: ‘un
mexicano que nace pobre, está condenado a recibir la peor educación del país’.
Reflexioné un poco sobre el pesimismo que refleja el punto de vista, pero…
pensándolo bien, en México, puede ser.
mexicano que nace pobre, está condenado a recibir la peor educación del país’.
Reflexioné un poco sobre el pesimismo que refleja el punto de vista, pero…
pensándolo bien, en México, puede ser.
Decidí entonces investigar un poco sobre la
desigualdad educativa y vaya que encontré referentes. En un país con más de 112 millones de habitantes, donde 50
millones son pobres, existen cerca de 240 mil escuelas y se calcula que un
millón y pico de maestros para todos los estudiantes. El país en el que el
sector rural sí tiene maestros, pero algunos ni siquiera han terminado la
secundaria, y cuyo salario es una beca para proseguir sus estudios superiores. Aquellos más afortunados, los que cuentan con
uno profesionalizado, sufren la falta de permanencia y por tanto, de un proceso
educativo constante. No hablo de las condiciones de las escuelas rurales más
marginadas, porque algunas ni siquiera las tienen.
desigualdad educativa y vaya que encontré referentes. En un país con más de 112 millones de habitantes, donde 50
millones son pobres, existen cerca de 240 mil escuelas y se calcula que un
millón y pico de maestros para todos los estudiantes. El país en el que el
sector rural sí tiene maestros, pero algunos ni siquiera han terminado la
secundaria, y cuyo salario es una beca para proseguir sus estudios superiores. Aquellos más afortunados, los que cuentan con
uno profesionalizado, sufren la falta de permanencia y por tanto, de un proceso
educativo constante. No hablo de las condiciones de las escuelas rurales más
marginadas, porque algunas ni siquiera las tienen.
Es cierto que sería inapropiado comparar el
sistema educativo mexicano con el de otros países. E inútil. A pesar del avance
que ha tenido en el campo de la educación, México se muestra carente de
políticas públicas que incidan efectivamente en éste ámbito. La educación sigue
sin transformar la sociedad, más bien
continúa reproduciendo la desigualdad que existe.
sistema educativo mexicano con el de otros países. E inútil. A pesar del avance
que ha tenido en el campo de la educación, México se muestra carente de
políticas públicas que incidan efectivamente en éste ámbito. La educación sigue
sin transformar la sociedad, más bien
continúa reproduciendo la desigualdad que existe.
Mientras el financiamiento público para la
educación siga sin llegar al mandato legal del 8% como proporción del PIB, hablamos
de una mediocridad permanente. El aumento de éste, involucraría entre otras
cosas, mayor salario a profesores, mejor infraestructura, comedores para todos,
implementación de tecnología, significaría estrechar esa brecha que hoy se
percibe como algo normal e imbatible. Todas las regiones tendrían más recursos,
pero… la misma disparidad entre ellas. El problema radica en que vemos la
desigualdad educativa como un fenómeno a aceptar, no una injusticia a combatir.
educación siga sin llegar al mandato legal del 8% como proporción del PIB, hablamos
de una mediocridad permanente. El aumento de éste, involucraría entre otras
cosas, mayor salario a profesores, mejor infraestructura, comedores para todos,
implementación de tecnología, significaría estrechar esa brecha que hoy se
percibe como algo normal e imbatible. Todas las regiones tendrían más recursos,
pero… la misma disparidad entre ellas. El problema radica en que vemos la
desigualdad educativa como un fenómeno a aceptar, no una injusticia a combatir.
El sistema educativo mexicano cuenta con
diferentes regiones, todos con inmensas desigualdades sociales. Dónde viva una
persona, explica en buena medida, si tiene docentes con mejores o peores
salarios, más, o menos escuelas a las qué ir. Incluso cuántos maestros puede
tener.
diferentes regiones, todos con inmensas desigualdades sociales. Dónde viva una
persona, explica en buena medida, si tiene docentes con mejores o peores
salarios, más, o menos escuelas a las qué ir. Incluso cuántos maestros puede
tener.
La
inequidad en la distribución del aprendizaje está relacionada con la
desigualdad en las condiciones socioeconómicas. Por eso se precisa de un dinamismo
económico que erradique de fondo las necesidades de los sectores rurales marginados
y posibilite una verdadera equidad. Es necesaria la profesionalización de
algunos de sus docentes, quienes imparten clases incluso no siendo profesores. Es
fundamental estrechar la brecha de desarrollo entre las regiones. Compensar las
desigualdades.
inequidad en la distribución del aprendizaje está relacionada con la
desigualdad en las condiciones socioeconómicas. Por eso se precisa de un dinamismo
económico que erradique de fondo las necesidades de los sectores rurales marginados
y posibilite una verdadera equidad. Es necesaria la profesionalización de
algunos de sus docentes, quienes imparten clases incluso no siendo profesores. Es
fundamental estrechar la brecha de desarrollo entre las regiones. Compensar las
desigualdades.
Ante la imperante necesidad de satisfacer los
requerimientos de la globalización y la cada vez más apremiante invasión de la
tecnología. Se precisa de una educación desfragmentada en torno a éste tema.
requerimientos de la globalización y la cada vez más apremiante invasión de la
tecnología. Se precisa de una educación desfragmentada en torno a éste tema.
En el entorno rural y urbano, mientras
algunos alumnos cuentan con los instrumentos necesarios para desarrollarse en
la llamada “sociedad de la información”, otros se quedan rezagados en la
ignominia del horizonte tecnológico y digital. Un grave problema que precisa de
políticas públicas que brinde equitativamente acceso a internet a todos los
estudiantes.
algunos alumnos cuentan con los instrumentos necesarios para desarrollarse en
la llamada “sociedad de la información”, otros se quedan rezagados en la
ignominia del horizonte tecnológico y digital. Un grave problema que precisa de
políticas públicas que brinde equitativamente acceso a internet a todos los
estudiantes.
La celeridad de éste fenómeno apremia. Hoy, desde el gobierno federal se
escucha el eco de zanjar el tema de la desigualdad educativa, implementando
primeramente gestiones que doten de acceso a la mayor red de información
mundial: internet.
escucha el eco de zanjar el tema de la desigualdad educativa, implementando
primeramente gestiones que doten de acceso a la mayor red de información
mundial: internet.
Resulta utópico pensar que se erradicará con
la implementación de tecnología. Cierto es que representa una gran aportación,
sin embargo, habrá que esperar para ver los resultados de tener estudiantes con
internet, pero sin pan.
la implementación de tecnología. Cierto es que representa una gran aportación,
sin embargo, habrá que esperar para ver los resultados de tener estudiantes con
internet, pero sin pan.
Veremos y diremos.
Twitter: @EdgarGarciaHz
Visita mi sitio: http://edgarmessi10.wix.com/edgargarciahz







