Hoy,
se conmemora el 75 aniversario de la expropiación petrolera y la historia
oficial nos recuerda que la firme decisión de un hombre — el presidente Lázaro
Cárdenas— llevó a la nacionalización de este sector energético. Sin embargo,
algunos estudios demuestran que existieron una serie de factores que llevaron
al presidente tomar esta decisión. Veamos.
Durante
el régimen del general Díaz se aplicó una política de puertas abiertas a la
penetración del capital imperialista. Con estas medidas pronto se establecieron
en nuestro país, filiales de los grandes consorcios financieros
transnacionales. En la práctica, las compañías petroleras funcionaban como un
Estado dentro de otro Estado.
Para
1934, cerca de 16 mil personas trabajaban en la extracción de carburantes,
agrupados en 21 sindicatos independientes. En total existían aproximadamente 15
compañías petroleras y tres navieras, todas afiliadas a los intereses
monopólicos de la Royal Dutch Shell y la Standard Oil Co. Por su parte, el
Estado había fundado Petromex, S.A., con la finalidad de explotar los recursos
petroleros para el propio país; sin embargo, su capital era reducido y no tenía
influencia.
Las
organizaciones sindicales fueron beneficiados con la política laboral que
propugnó el gobierno cardenista, constituyendo así el 20 de agosto de 1935, el
Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), el cual
se encargaría de organizar las luchas reivindicativas de los obreros en contra de
los abusos y arbitrariedades que llevaban a cabo las compañías extranjeras.
El
20 de julio de 1936, se reunió en la ciudad de México la primera Asamblea
Nacional del STPRM, en donde redactaron el primer contrato colectivo de trabajo
que fue presentado a las empresas, y entre las principales demandas estaban:
aumento de salario y pago especial por labores peligrosas, remuneración doble
por horas extras de trabajo, incremento de vacaciones, servicios médicos, entre
otros puntos.
Estas
demandas fueron rechazadas enérgicamente por los representantes de las
compañías petroleras, argumentando que no tenían capacidad económica para cubrir
las peticiones del STPRM; surgiendo así un conflicto que llevaría a una huelga
generalizada el 28 de mayo de 1937 y la intervención de la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje. Una serie de confrontaciones entre las empresas y el
STPRM abrirían también el papel de participación arbitral del gobierno
cardenista.
Aunque
la huelga había sido levantada y los trabajadores regresaron a sus labores, se
nombró una comisión que redactaría un informe final sobre la situación cuya
conclusión sería que las empresas trasnacionales estaban en condición para
acceder a las demandas de los trabajadores, hasta por una suma anual de 26
millones de pesos. La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje dictó
finalmente el 18 de diciembre de 1937 un laudo favorable al STPRM.
Por
su parte, las Compañías declararon que no podían acatar la resolución y
recurrieron a la Suprema Corte de Justicia con la finalidad de obtener un
amparo federal. La SCJ se negó al amparo y confirmó la laudo emitido por la
JFCA. Las Compañías no aceptaron el fallo y se declararon en franca actitud de
rebeldía al gobierno, a pesar de las intenciones de Cárdenas de mediar entre
ambas partes.
Trabajadores
acudieron el 16 de marzo a la JFCA con la finalidad de solicitar la cancelación
de los contratos colectivos de trabajo, la cual fue aprobada, por lo que no
existiendo ningún impedimento laboral, el sindicato acordó suspender las
actividades laborales el 18 de marzo.
El
presidente Cárdenas aceptó el reto que hacían a su institucionalidad los
consorcios transnacionales y ese mismo día emitió un mensaje a la nación: “expropiados,
por causa de utilidad pública y a favor de la Nación, la maquinaria,
instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, vías de comunicación y todos
los demás bienes de las compañías: Mexicana de Petróleo, El Águila, S.A.,
Naviera de San Cristóbal, S.A., Huasteca Petroleum Corporation; Stanford and
Company , S. en C.; entre otras.
El
conflicto laboral había amenazado el interés nacional tanto en su aspecto
económico como en el político; la decisión del gobierno fue tomada, sobre todo,
porque no podía permitir que la actitud de las transnacionales socavara la
soberanía del Estado sobre los recursos de la Nación que la pequeña y gran
burguesía se empeñaban en consolidar desde el punto de vista capitalista.
El
18 de marzo de 1938 representa el punto más alto del ascenso de las luchas
proletariadas. La expropiación y nacionalización petrolera no se hubiera
efectuado sin la combativa participación de la clase obrera mexicana. Es decir,
un conjunto de factores que posibilitaron la expropiación y no la voluntad de
un solo hombre como lo enseña la historia oficial.
Noe Ibañez Martinez
E-mail:
hist23@gmail.com
Twitter:
@ibanez_mart1

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.