Ante la inminente conmemoración, en los próximos días, de algunas
acciones emprendidas por el general Lázaro Cárdenas, llega a mi mente una de
sus afirmaciones relacionadas con la educación: “El Gobierno –decía Cárdenas-
considera como asunto de inaplazable solución orientar, precisa y
uniformemente, la educación pública en consonancia con las necesidades
colectivas que se imponen en la etapa actual”.
Siendo aún gobernador, Cárdenas no concebía que el Estado, permaneciera
frío e inerte, en posición estática frente al fenómeno social que se
desarrollaba en su escenario. Por ello, durante su gobierno en Michoacán
(1928-1932) emprendió una cruzada educativa (tal como su contemporáneo
Vasconcelos) en la que dedicó casi la mitad de su presupuesto al fomento de la
educación.
acciones emprendidas por el general Lázaro Cárdenas, llega a mi mente una de
sus afirmaciones relacionadas con la educación: “El Gobierno –decía Cárdenas-
considera como asunto de inaplazable solución orientar, precisa y
uniformemente, la educación pública en consonancia con las necesidades
colectivas que se imponen en la etapa actual”.
Siendo aún gobernador, Cárdenas no concebía que el Estado, permaneciera
frío e inerte, en posición estática frente al fenómeno social que se
desarrollaba en su escenario. Por ello, durante su gobierno en Michoacán
(1928-1932) emprendió una cruzada educativa (tal como su contemporáneo
Vasconcelos) en la que dedicó casi la mitad de su presupuesto al fomento de la
educación.
El devenir histórico-educativo en México ha dejado claro que
la Educación por sí misma puede avanzar, pero de la mano con adecuadas
políticas, lo hace aún más. Aunque algunos gobiernos han destacado por
privilegiar éste rubro en sus acciones, es lamentable que no todos hayan
contribuido a éste propósito.
la Educación por sí misma puede avanzar, pero de la mano con adecuadas
políticas, lo hace aún más. Aunque algunos gobiernos han destacado por
privilegiar éste rubro en sus acciones, es lamentable que no todos hayan
contribuido a éste propósito.
En el plano internacional Chile es un buen ejemplo del mal
desempeño en la educación. Su deficiente sistema es producto del daño colateral
de un arreglo económico y político que se ha desatendido, según Carlos
Hernández, con premeditación. Las estadísticas que lo ubican como el país con
peor desempeño educativo de entre los miembros de la OCDE y las constantes
movilizaciones estudiantiles inconformes con su sistema, son una clara prueba
de su deficiencia.
desempeño en la educación. Su deficiente sistema es producto del daño colateral
de un arreglo económico y político que se ha desatendido, según Carlos
Hernández, con premeditación. Las estadísticas que lo ubican como el país con
peor desempeño educativo de entre los miembros de la OCDE y las constantes
movilizaciones estudiantiles inconformes con su sistema, son una clara prueba
de su deficiencia.
La aspiración de las naciones por contar con sistemas
educativos modernos seguirá siendo privilegio de su preocupación. Ante las
múltiples transformaciones sociales, económicas, políticas, sobre todo científicas
y tecnológicas, los países deben encontrar las respuestas adecuadas a través de
la educación (tal como lo hizo Cárdenas). Frente a éste escenario, en México se
han suscitado múltiples oleadas de reformas en éste ámbito.
educativos modernos seguirá siendo privilegio de su preocupación. Ante las
múltiples transformaciones sociales, económicas, políticas, sobre todo científicas
y tecnológicas, los países deben encontrar las respuestas adecuadas a través de
la educación (tal como lo hizo Cárdenas). Frente a éste escenario, en México se
han suscitado múltiples oleadas de reformas en éste ámbito.
Basta con mencionar
como la Constitución mexicana ha estipulado el reconocimiento de la
gratuidad y obligatoriedad en la educación básica. O incluso referir aquel
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica o aquella Alianza
por la Calidad de la Educación; vienen a mi mente también una diversidad de
programas como Enciclomedia y Escuelas de Tiempo Completo. Hoy se presenta un
nuevo paradigma, por algunos llamada la ‘utopía realizada’: la Reforma
Educativa. Grandes avances quizá, sin embargo, habrá que remitir a sus
resultados para comprobar su efectividad.
como la Constitución mexicana ha estipulado el reconocimiento de la
gratuidad y obligatoriedad en la educación básica. O incluso referir aquel
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica o aquella Alianza
por la Calidad de la Educación; vienen a mi mente también una diversidad de
programas como Enciclomedia y Escuelas de Tiempo Completo. Hoy se presenta un
nuevo paradigma, por algunos llamada la ‘utopía realizada’: la Reforma
Educativa. Grandes avances quizá, sin embargo, habrá que remitir a sus
resultados para comprobar su efectividad.
Decía Porfirio Díaz ‘Poca política y mucha administración’,
el caso de Cárdenas y el de Coahuila el sexenio pasado evidencia que sí se
puede ‘Mucha política y mucha administración’ sobre todo en el ámbito educativo;
habiendo recordado algunas acciones políticas de educadores, y malas políticas
de algunos políticos, cuestiono lo que pareciere un anagrama oracional, ¿Se
necesitan políticos en la educación, o educadores en las políticas educativas?
el caso de Cárdenas y el de Coahuila el sexenio pasado evidencia que sí se
puede ‘Mucha política y mucha administración’ sobre todo en el ámbito educativo;
habiendo recordado algunas acciones políticas de educadores, y malas políticas
de algunos políticos, cuestiono lo que pareciere un anagrama oracional, ¿Se
necesitan políticos en la educación, o educadores en las políticas educativas?
Aunque las opiniones discrepen, seguro convergen en que la
clave está en una fuerte voluntad política que privilegie la educación como
prioritaria en la búsqueda de soluciones nacionales. Que se consolide el verdadero
avance de los ya reincidentes discursos de adhesión y convenios políticos, a
las acciones perceptibles y benéficas a la sociedad. Realizadas por políticos,
o por especialistas educativos, la
realidad es que es responsabilidad del Estado brindar una educación de calidad
para todos los mexicanos.
clave está en una fuerte voluntad política que privilegie la educación como
prioritaria en la búsqueda de soluciones nacionales. Que se consolide el verdadero
avance de los ya reincidentes discursos de adhesión y convenios políticos, a
las acciones perceptibles y benéficas a la sociedad. Realizadas por políticos,
o por especialistas educativos, la
realidad es que es responsabilidad del Estado brindar una educación de calidad
para todos los mexicanos.
Reformar, modernizar, y realmente evidenciar debe ser la
premisa fundamental.
premisa fundamental.
Veremos y diremos.
Twitter:
@EdgarGarciaHz
@EdgarGarciaHz
Facebook: http://facebook.com/EdgarGarciaHz







