Jorge Bergoglio, el primer Papa jesuita de la historia del
catolicismo, es un sacerdote argentino de hábitos monacales que no duda en
atacar al poder político, aunque paradójicamente su actuación en ese terreno le
deparó el capítulo más amargo de su vida clerical.
Reservado, poco afecto a lo mediático, preocupado por la
marginación social, el nuevo Papa llamado Francisco I gobernaba con firmeza la
arquidiócesis de Buenos Aires y proyecta un pontificado sin sorpresas en los
desafíos que la sociedad moderna plantea a la Iglesia como la sexualidad, el
divorcio, el aborto o la bioética.
Una de sus biógrafas, Frascesca Ambrogetti, lo describe como
una «personalidad absolutamente moderada. Es absolutamente capaz de hacer
la necesaria renovación (en la Iglesia) sin saltos en el vacío».
«Coincide con la necesidad de una Iglesia misionera.
Que salga al encuentro de la gente, activa y no pasiva. Una Iglesia que no sea
reguladora de la Fe, sino promotora y facilitadora de la Fe», explicó.
De 76 años, el ex cardenal es un hombre austero, de marcada
espiritualidad y apegado a las tradiciones seculares del catolicismo. De
aspecto hierático, habita un departamento pequeño -rechazó la residencia
oficial del arzobispado, más confortable-, donde pasa los fines de semana en
soledad.
«Sobriedad y austeridad es su estilo de vida. Viaja en
subte (metro), en colectivo (autobús), los viajes a Roma los hace en clase
turista», describió Ambrogetti.
Suele guardar para sus escasas apariciones públicas
discursos cargados de palabras duras tanto para los políticos como para la
ciudadanía, señalando la pobreza masiva, la marginación y la desigualdad social
que vive Argentina.
Según medios de prensa internacionales, Bergoglio había sido
uno de los cardenales más votados en el Cónclave del 2005 que convirtió a
Joseph Ratzinger en Benedicto XVI.
LOS AÑOS NEGROS
Llegó al sacerdocio a los 32 años, casi una década después
de perder un pulmón por una enfermedad respiratoria y de dejar sus estudios de
química. Pero pese a su ingreso tardío, en menos de cuatro años llegó a liderar
la congregación jesuita local, un cargo que ejerció de 1973 a 1979.
Su ascenso coincidió con uno de los períodos más oscuros de
Argentina, lo que le deparó fuertes críticas: la dictadura militar que gobernó
el país entre 1976 y 1982.
El cuestionamiento remite al secuestro de dos jesuitas
detenidos clandestinamente por el gobierno de facto por hacer tareas sociales
en barriadas de extrema pobreza. Según la acusación, Bergoglio les retiró la
protección de su orden religiosa. Ambos párrocos sobrevivieron a un encierro de
cinco meses.
El señalamiento consta en el libro «El silencio»
del periodista Horacio Verbitsky, también presidente de la entidad privada
defensora de los derechos humanos CELS. Se apoya en manifestaciones de Orlando
Yorio, uno de los jesuitas secuestrados, antes de fallecer por causas naturales
en 2000.
«La historia lo condena: lo muestra como alguien
opuesto a todas las experiencias innovadoras de la Iglesia y sobre todo, en la
época de la dictadura, lo muestra muy cercano al poder militar», señaló
tiempo atrás el sociólogo Fortunato Mallimacci, ex decano de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Los detractores de esa postura sostienen que no está probada
y que, por el contrario, Bergoglio ayudó a muchos a escapar de las fuerzas
armadas durante los años de plomo.
En el Vaticano, lejos de la mancha ignominiosa de la
dictadura que aún sobrevuela sobre muchos de los que tuvieron actividad pública
en esa etapa de Argentina, se espera que este hombre silencioso conduzca la
estructura de la iglesia con mano férrea y con una marcada preocupación social.
Los políticos argentinos fueron varias veces blanco de la
retórica filosa del sacerdote, que los ha acusado de no combatir la pobreza y
querer enquistarse en el poder.
En el 2010, también se enfrentó al Gobierno de la presidenta
Cristina Fernández cuando impulsó una ley para permitir el matrimonio entre
personas del mismo sexo.
«No seamos ingenuos: no se trata de una simple lucha
política; es la pretensión destructiva al plan de Dios», escribió
Bergoglio en una carta días antes de que el proyecto fuera aprobado por el
Congreso.
Cardenal desde 1998, muchos de los pares que eligieron a
Bergoglio lo conocieron por su inesperada y reconocida actuación de relator
durante el Sínodo de purpurados del 2001.
Hijo de un hogar de clase media con cinco hijos, de padre
ferroviario y madre ama de casa, poco afecto a aceptar invitaciones privadas y
poseedor de un «pensamiento táctico’, según los especialistas, ahora
deberá presentar sus credenciales ante más de 1.000 millones de católicos.
(Reporte de Damian Wroclavsky, editado por Alejandro
Lifschitz)
Fuente: Yahoo

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.