Una bandera del Ejército Constitucionalista, que perteneció
hace cien años a las brigadas del Centauro del Norte, Francisco Villa, es
sometida a un minucioso proceso de restauración por alumnos de la Escuela
Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Dirigidos por la especialista Lorena Román Torres, titular
del Seminario de Conservación y Restauración de Textiles de dicho plantel, los
estudiantes dan tratamiento a las telas que conforman esta enseña, que muestran
debilitamiento por el paso del tiempo.
La restauradora, con más de 30 años de experiencia en la
atención de textiles históricos, informó que se trata de una bandera que tiene
un siglo de antigüedad y formó parte de la División del Norte. Mide 148
centímetros de largo por 88 de ancho y fue utilizada por grupos villistas de
1913 a 1916, aproximadamente; en el lienzo central tiene la inscripción:
«Ejército Constitucionalista. Brigada Villa. 2° Regimiento».
«Los estudiantes están conscientes que en sus manos
tienen un testigo fiel de diversas batallas, un símbolo de ideales, y no solo
algunos lienzos de seda maltratada», señaló Román Torres, tras indicar que
el lábaro fue confiado al INAH por la Secretaría de la Defensa Nacional
(Sedena) para su restauración, cuya tarea se emprendió en noviembre pasado.
Ana Karen Morales, María Ruiz Cervera, Margarita Alcántara,
Laura Adriana Téllez y Arturo Antonio Egea Salas, alumnos del cuarto semestre
en la ENCRyM, se  encargan de dar atención
a la bandera constitucionalista, luego de haber evaluado las condiciones que
guarda la tela (seda) e identificar el resto de los materiales constitutivos,
proceso que se efectuó antes de haber hecho el retiro de las costuras.
Otra de las etapas de la restauración del lábaro fue la
realización de análisis para la identificación de la técnica de manufactura, de
sus fibras y soportes. La bandera también fue sometida a una observación en luz
ultravioleta, para identificar los daños provocados por el polvo, el tiempo, la
intemperie, la humedad, así como por los rastros de sangre que presentaba.
Asimismo, le fue retirado un soporte colocado en 1982,
cuando tuvo su primera intervención para conservarla; para el tratamiento de
esta ocasión, se separó cada campo o tanto (es decir, cada lienzo de color:
verde, blanco y rojo) y, ahora, el tratamiento está encaminado a igualar los
matices de cada uno.
Los alumnos indicaron que el campo rojo fue de los lienzos
más deteriorados, «producto de los coletazos cuando fue ondeada, el tiempo
y el viento, aunado al desgaste natural».
Paralelamente al proceso para igualar los colores, en el
Seminario Taller de Conservación y Restauración de Textiles se acordó la
colocación de soportes individuales para cada uno de los tres tantos, mismos
que habrán de quedar unidos por uno principal.
El destino de la bandera constitucionalista será el Museo
Histórico de la Revolución Mexicana, con sede en Chihuahua, a cuyas autoridades
los expertos del INAH recomendarán un control especial de temperatura y de
humedad, y ante todo, evitar su exposición a la luz directa.
«Este lábaro bandera ‘habla y tiene su propio ADN’;
desde hace 100 años nos ha mostrado, como en este caso, que es un símbolo de
identidad, inicialmente de una brigada, y después de unos ideales. En ella
encontramos restos de la sangre que fue derramada durante las guerras en las
que ondeó, y sigue tan viva como antaño, representando los valores que nos
unen», sostuvieron con orgullo los estudiantes de restauración.
La especialista Lorena Román Torres refirió que desde 1996,
en el seminario a su cargo, se emprendió el reto de restaurar lábaros
históricos; «desde entonces hemos investigado y analizado los materiales,
el significado y el contexto de diversas banderas, estandartes, gonfalones,
como las que integran las colecciones de los museos nacionales de Historia
‘Castillo de Chapultepec’ y de las Intervenciones, así como algunos estandartes
del Ejército y de la Marina.
«Nuestro primer gran reto, real, fue la restauración de
la Bandera de San Blas, considerada una de las más importante del país, misma
que por decreto presidencial (1944) es la enseña emblemática del Museo Nacional
de Historia», concluyó la experta.
La bandera del Batallón de San Blas, a saber, se conserva en
un área especial del Castillo de Chapultepec. Consultado por separado, el
historiador Alfredo Hernández Murillo, del Museo Nacional de Historia, dijo que
dicho lábaro perteneció al escuadrón del Coronel Felipe Santiago Xiconténcatl,
que se enfrentó a las fuerzas norteamericanas en 1846.
«Herido de muerte, Xiconténcatl fue envuelto en la
bandera, que solo así pudo salvarse de caer en poder del enemigo»,
concluyó el historiador.
MACO
CON INFORMACIÓN E IMAGEN CORTESÍA DEL INAH
Fuente: Noticieros Televisa

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.