La nebulosa de Orión es la zona de formación de estrellas grandes más cercana a nosotros. Ahí nacen y crecen objetos celestes hasta 100 veces mayores que el Sol; por ello, es un sitio de interés para Luis Felipe Rodríguez Jorge, investigador emérito y fundador del Centro de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, con sede en Morelia, Michoacán.
En esa nebulosa existen regiones de gas ionizado muy caliente, que tienen en su interior estrellas de gran tamaño. “Están en ese estado porque en su centro se formó una gran estrella. Nos interesa saber cómo se forman las grandes. En los últimos 30 años se avanzó mucho en el conocimiento de la formación de las pequeñas y medianas, como el Sol, pero en el Universo las hay hasta 100 veces más grandes que este último, y tratamos de entender cómo se constituyen”.
Para el astrónomo, el fenómeno es difícil de comprender porque estas estrellas necesitan de mucho material. Además, añadió, son tan luminosas que si llegan a cierto tamaño, se supone que no aceptarían más y lo empujarían hacia afuera. “Sin embargo, de algún modo se forman”.
El doctor honoris causa por esta casa de estudios e integrante de El Colegio Nacional refirió que en el mundo hay varios modelos para tratar de entender el entorno de esos objetos celestes y cómo se desarrollan. “Avanzamos lentamente, creemos que en unos cinco o 10 años vamos a aclarar cuál es el mecanismo que forma estas grandes estrellas”.
Fuente: Telenews






