Los grupos de autodefensa de Guerrero
llamaron poderosamente la atención nacional e incluso, internacional, aunque
este fenómeno no es nuevo, pues ya existían desde la década de los 90 del siglo
pasado en la Costa Chica y La Montaña como “policías rurales”. Sin embargo, el
fenómeno fue registrado en este 2013, por algunas comunidades como una fórmula
de “hacerse justicia” por su propia mano y para armarse ante el vacío de
autoridad, creando brigadas “paramilitares”.
Tan solo el fin de semana, se registraron
en Campeche y en Tabasco dos fenómenos parecidos. En éste último estado, en la
región de La Chontalpa, un “grupo” autollamado “Pueblos Unidos” (PUC), ejecutó
y decapitó a dos presuntos “zetas”, a los que dejaron un mensaje de advertencia
de que eso les iba a pasar a todos aquellos que extorsionaran, secuestraran o
se prestaran a servir a los “zetas”.
Foto: Tabasco Hoy
Este fenómeno no es nuevo. En febrero de
2009, el entonces edil de San Pedro Garza García, Mauricio Fernández, acaparó
la atención de los medios nacionales cuando informaba que había sido ejecutado
Héctor Saldaña “El Negro”, presunto jefe del cártel de los Beltrán Leyva en
Monterrey, horas antes de que su cuerpo fuera hallado en el DF. Las opiniones y
trascendidos hablan de que este hecho pudiera tratarse de una avanzada de un
ejercicio de paramilitarismo impulsada por poderosos grupos económicos del
norte del país, que según el alcalde serían “grupos de limpieza”.
La especulación en ese entonces tampoco
era novedosa, pues meses antes también se conoció de la presencia de un
supuesto “Comando Ciudadano por Juárez”, en Chihuahua, supuestamente financiado
por empresarios de esa entidad para acabar con la intimidación y ola de violencia
provocada por los cárteles de la droga.
En Jalisco, empresarios locales formaron grupos
paramilitares antisecuestro que, paradójicamente, con el paso del tiempo habían
derivado en nuevos y más sofisticados criminales. Ahí mismo, en esta entidad,
nació un mítico grupo paramilitar, llamado “Matazetas”, el cual irrumpió en
Veracruz en el 2011, asesinando a 35 probables delincuentes. Años antes, por
2007, otra organización llamada “Gente Nueva” también apareció y se esfumó
misteriosamente con el mismo fin.
En Sinaloa, en 2009, se registró un
inusitado número de homicidios en contra de presuntos ladrones de carros, por
lo que diversas organizaciones no gubernamentales que operan en el país, al
igual que la CEDH aseguraban que las autoridades deben investigar a fondo
dichas ejecuciones, presuntamente realizadas por “comandos de la muerte”.
Desde el conflicto armado en Chiapas,
entre 1994 y 1998, en México la presencia de grupos paramilitares no había
alarmado tanto a la opinión pública y a la población.
La justicia por mano propia ante la
debilidad de las instituciones para garantizar la seguridad es una consigna que
no conviene a nadie, que no debe permitirse y que más vale detenerla de
inmediato.
A diferencia de episodios anteriores, en
que los grupos paramilitares estaban circunscritos a acciones
contrainsurgentes, en esta ocasión es el crimen organizado la fuente de origen.
Lo grave es que la delincuencia sabe responder, está mejor equipada y, hasta
ahora, mantiene infiltrada a la mayoría de los cuerpos policíacos.
Por ello, más allá de alegrarnos que se
generalice este fenómeno, deberíamos estar más que preocupados, pues las
experiencias de Colombia, Perú y Brasil, han confirmado una y mil veces, que
quien pierde más es el pueblo común y corriente.
Alexia Barrios G.

You missed

CONMEMORA ARTEAGA XV ANIVERSARIO DEL MUSEO DE LAS MOMIAS CON ALTAR A LUIS HORACIO SALINAS Y DEVELACIÓN DE PLACAArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- La Administración Municipal 2025-2027 Arteaga somos Todos, encabezada por la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores, conmemoró el XV Aniversario del Museo de las Momias de San Antonio de las Alazanas, en una jornada de homenaje, memoria y cultura que incluyó la develación de una placa conmemorativa en el panteón donde fueron hallados los primeros cuerpos momificados que dieron origen al recinto.El evento reunió a familias fundadoras, autoridades estatales, académicas y visitantes, además de contar con la participación especial de la Banda de Música del Estado de Coahuila, que acompañó la ceremonia con un repertorio alusivo al Día de Muertos y a la tradición mexicana de honrar a los difuntos.En su mensaje, la alcaldesa Sánchez Flores, quien estuvo acompaña también por la Ing. Liliana Salinas Valdés, Presidenta Honoraria del DIF Coahuila, destacó que este aniversario representa la continuidad de una historia que trasciende el tiempo: “El Museo de las Momias nació del respeto por nuestros antepasados y del deseo de preservar lo que nos distingue como comunidad: la capacidad de mirar a la muerte no con temor, sino con asombro y gratitud”.Durante la ceremonia se rindió también un homenaje a la memoria de don Luis Horacio Salinas Aguilera, impulsor del desarrollo cultural y turístico de la región, a quien fue dedicado un altar elaborado por la Dirección General de Museos. La Alcaldesa reconoció su legado como ejemplo de trabajo, visión y compromiso con la identidad de Arteaga y de Coahuila.La develación de la placa conmemorativa en el panteón de San Antonio marcó un momento simbólico, al recordar el hallazgo de los primeros cinco cuerpos naturalmente momificados hace más de un siglo, cuyas condiciones dieron origen al museo actual.“Aquí, entre cipreses y tumbas antiguas, la historia del museo tiene su raíz más profunda”, señaló la Presidenta Municipal.El acto, realizado en el marco de las celebraciones del Día de Muertos, reafirma el compromiso del Ayuntamiento con la preservación del patrimonio histórico y con el fortalecimiento de la oferta cultural y turística del municipio.“Honrar a nuestros muertos es también honrar la vida. Este museo, hoy más que nunca, es un símbolo de identidad y un recordatorio de que la memoria también florece en nuestra tierra”, concluyó la Alcaldesa.Con estas acciones, la Administración Municipal continúa consolidando a Arteaga como un referente de cultura viva, historia y tradición en Coahuila.

REFORESTA ARTEAGA 2 MIL ÁRBOLES EN LA RESERVA NATURAL VOLUNTARIA RANCHO LAS DELICIASArteaga, Coahuila de Zaragoza; a 1 de Noviembre de 2025.- Con la participación de autoridades estatales, académicas y ambientales, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores encabezó la Jornada de Reforestación 2025 en la Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, ubicada en la comunidad de La Biznaga, donde se plantaron 2,000 árboles de especies nativas como pino y encino, en una superficie de casi 80 hectáreas.El evento forma parte de las acciones del Corredor Biocultural de la Sierra de Arteaga, y representa el inicio de un nuevo esquema de colaboración entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Medio Ambiente, la Fundación Azteca, la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Heineken México, la Universidad Autónoma de Coahuila y el Municipio de Arteaga, para fortalecer la conservación del patrimonio natural y promover el desarrollo sustentable en la regiónDurante la ceremonia, la alcaldesa Ana Karen Sánchez Flores subrayó que esta jornada no sólo simboliza un esfuerzo ambiental, sino un compromiso moral con las futuras generaciones.“Reforestar es un acto de esperanza. Cada árbol que hoy sembramos representa una nueva oportunidad para mantener viva la biodiversidad, recuperar el suelo y asegurar el futuro de nuestros hijos”, expresó.El gobernador, ingeniero Manolo Jiménez Salinas, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, refrendó su apoyo a las iniciativas municipales que impulsan la restauración ecológica y la participación ciudadana. La titular de la dependencia, Diana Susana Estens de la Garza, destacó que este tipo de proyectos fortalecen los servicios ambientales de la zona, como la infiltración de agua, la captura de carbono y la generación de aire limpioEl propietario de la reserva, Ing. Luis Manuel González Mancha, así como representantes de la Iniciativa Privada y la academia, coincidieron en la importancia de generar alianzas que permitan restaurar los ecosistemas y fomentar la conciencia ambiental entre las nuevas generaciones.En esta jornada participaron estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila, de la Telesecundaria de La Biznaga, brigadas comunitarias, conservacionistas y habitantes de la zona, quienes sumaron esfuerzos para sembrar y resguardar las especies nativas.La Reserva Natural Voluntaria Rancho Las Delicias, con una extensión de 79.95 hectáreas, colinda con el Área Natural Protegida Sierra de Arteaga y forma parte de un corredor biológico estratégico que aporta servicios de conservación, biodiversidad e hidrología esenciales para el sur del estado.La alcaldesa reiteró que la Administración Municipal 2025–2027 “Arteaga Somos Todos” continuará impulsando este tipo de proyectos que refuerzan la identidad ecológica del municipio y consolidan a Arteaga como un ejemplo de desarrollo sustentable en Coahuila.“El progreso no está reñido con la naturaleza. Nuestro bienestar depende del equilibrio con la tierra que pisamos”, concluyó.